1º ESO. Tema 1: Números Naturales


TEMA 1: LOS NÚMEROS NATURALES

Origen: Los números naturales probablemente surgieron por la necesidad que tenían los hombres primitivos de contar y representar cantidades.

            El conjunto de todos los números naturales, desde el 0 hasta el infinito, se representa con la letra N.

            Antes de llegar al sistema actual de escritura de infinitos números con sólo 10 cifras, la Humanidad ha pasado por distintas formas de representar cantidades utilizando diversos símbolos o, incluso, letras.

            Dos de estos sistemas de numeración fueron el de los egipcios, que representaban las cantidades con 4 símbolos jeroglíficos, y el de los romanos, que empleaban 7 letras (I, V, S, L, C, D, M). A cada símbolo egipcio o cada letra romana les asignaban un valor.

            Estos sistemas, el egipcio y el romano, eran aditivos, porque el valor de los signos o letras no cambiaban según la posición que ocuparan, sino que se sumaban.

            Recuerda: en el número romano XIII, la X vale 10 y la I vale 1 en sus tres posiciones. Sumados los valores obtenemos que XIII = 13.

Sistema de numeración decimal: Conjunto de números (10 cifras) y reglas que los relacionan para poder formar cantidades de más de una cifra.

            Una de estas reglas se refiere al valor de cada cifra según su posición. Así, la primera cifra de la derecha (unidades) tiene el mismo valor que representa. A partir de aquí, cada posición hacia la izquierda va multiplicando sucesivamente por 10 el valor de la cifra situada en dicha posición.

            Así, en el número 757, la primera cifra de la derecha, el 7, en primera posición (unidades), tiene el mismo valor que representa, 7. La cifra 5, en segunda posición (decenas), tiene un valor de 50 (5 x 10) y la otra cifra 7, en tercera posición (centenas), representa un valor de 700 (7 x 100).

            En resumen, se llama sistema, porque es un conjunto de cifras y reglas. Se dice que es un sistema posicional, porque el valor de cada cifra depende de su posición, y es un sistema decimal, porque sólo hay 10 cifras y su valor se va multiplicando por 10 de una posición a otra, de derecha a izquierda.

            Para formar números, cada cifra puede ocupar alguna de las siguientes posiciones (u órdenes de unidades):

Órdenes
…UM
Cm
Dm
Um
C
D
U
d
c
m…
Lectura
Unidad de millón
Centena de millar
Decena de millar
Unidad de millar
Centena
Decena
Unidad
décima
centésima
milésima
Ejemplo



2
3
2
3




Cada orden de unidades equivale a 10 unidades del orden inmediato que está a su derecha.

1 D = 10 U,    1 C = 10 D
1 Um = 10 C = 100 D = 1.000 U
1 U = 10 d = 100 c = 1.000 m

            A los órdenes de unidades inferiores a la Unidad los conocemos como decimales.

            Existen también órdenes de unidades superiores al millón, entre los que citamos el millardo y el billón. El millardo equivale a mil millones (109) y el billón, a un millón de millones (1012). ¡Ojo! El billón inglés (109) no es el billón europeo (1012), sino que equivale al millardo (109), o sea, a mil millones.

            (A propósito, parece ser que la Real Academia Española creó en 1995 la palabra millardo, con el fin de que hubiera un equivalente al billón inglés. De todas formas, es un término poco utilizado en la vida práctica).

Representación gráfica: Los números naturales se pueden representar en una recta en la que se marca un punto, que será el lugar que represente al cero. A la derecha del cero se hacen divisiones iguales para representar a los siguientes números naturales.













0
1
2
3
4
5...


Ordenación: Para saber qué lugar o posición ocupa algo o alguien dentro de un conjunto de elementos se utilizan los números ordinales: primero, segundo, tercero, etc.

            Para saber el orden de dos o más números, o sea, si uno es mayor o menor que otro, se emplean los siguientes signos:

                         > (mayor que)                        < (menor que)             = (igual)
                                 5 > 3                                     2 < 7                       4 = 4           
(El último signo se suele leer: 4 igual 4 o, lo más utilizado, 4 igual a 4 o, incluso, 4 igual que 4).

Sumar: Sumar es reunir varias cantidades en una sola.

            3 + 2 = 5         4 + 7 + 6 = 17             32 + 25 = 57               46 + 53 = 99

            Los términos de la suma se llaman:    3 4 7 → Sumando
                                                                   +    6 2 5 → Sumando
                                                                       --------
                                                                         9 7 2 → Suma o resultado


Restar: Restar es quitarle una cantidad a otra.

            6 – 4 = 2                     13 – 5 = 8                   17 – 9 = 8

            Los términos de la resta se llaman:        8 4 7 → Minuendo
                                                                         -  5 6 3 → Sustraendo
                                                                          --------
                                                                             2 8 4 → Resto o Diferencia

            Igualdades en la resta: Minuendo – sustraendo = resto      7 – 4 = 3
                           PRUEBA    Minuendo = sustraendo + resto     7 = 4 + 3
                                                  Minuendo – resto = sustraendo      7 – 3 = 4


Multiplicar: Multiplicar es realizar una suma de sumandos iguales.

3 + 3 + 3 + 3 = 4 x 3 = 12
(Esto se puede leer como cuatro por tres igual a 12 y como cuatro veces tres igual a 12)

            Los términos de la multiplicación se llaman:    3 4 6 → Multiplicando
                                                                                         x  7 → Multiplicador
                                                                                     ---------
                                                                                    2 4 2 2 → Producto


            (Los nombres de multiplicando y  multiplicador suelen utilizarse en las multiplicaciones colocadas una debajo de otra, como sucede en los primeros cursos de Educación Primaria. Sin embargo, cuando los términos están colocados en línea, uno al lado del otro, se les suele llamar factores: así, por ejemplo, en 3 x 4 = 12, el 3 y el 4 son los factores y el 12 es el producto).

Propiedades de la suma y de la multiplicación

a) Conmutativa: El orden de los sumandos (o de los factores, en el producto) no altera el resultado.

            a + b = b + a→ 2 + 3 = 3 + 2             a · b = b · a→ 2 · 3 = 3 · 2
                                           5 = 5                                                6 = 6

b) Asociativa: Si hay más de dos sumandos (o factores, en el producto), para poder sumarlos o multiplicarlos hay que asociarlos (agruparlos) de dos en dos como se prefiera.

            a + (b + c) = (a + b) + c→ 2 + (3 + 4) = (2 + 3) + 4                                                                                                                           2 + 7 = 5 + 4
                                                                    9 = 9
            a · (b · c) = (a · b) · c→  2 · (3 · 4) = (2 · 3) · 4
                                                          2 · 12 = 6 · 4
                                                              24 = 24

                (Esta propiedad nos puede ayudar a realizar las sumas con más facilidad y mayor rapidez. Así, por ejemplo, si tuvieras que realizar la siguiente suma

                                                               4 2 6 3
                                                               5 7 8 9
                                                               3 2 1 7
                                                               ---------
podrías empezar de varias maneras: 3 más 9 igual a 12, 12 más 7 igual a 19. O bien podrías sumar: 9 más 7 igual a 16, 16 más 3 igual a 19. Y, por último, lo que yo haría: 7 más 3 igual a 10, 10 más 9 igual a 19).

c) Elemento Neutro: Es el elemento que operado con un número da ese mismo número.

            En la suma el elemento neutro es el cero (4 + 0 = 4) y en la multiplicación es el 1 (4 x 1 = 4).

            a + e = a→ 3 + 0 = 3              a · e = a→ 3 · 1 = 3

d) Propiedad distributiva de la multiplicación con respecto a la suma o resta: Si hay que multiplicar un número por una suma (o resta) se puede multiplicar al número por cada uno de los sumandos y sumar (o restar) los resultados

            a · (b + c) = a · b + a · c→ 2 · (3 + 4) = 2 · 3 + 2 · 4
                                                               2 · 7 = 6 + 8
                                                                  14 = 14
            a · (b – c) = a · b – a · c→ 2 · (4 – 3) = 2 · 4 – 2 · 3
                                                              2 · 1 = 8 – 6
                                                                   2 = 2

                (Esta propiedad ahora, al principio, la verás un poco absurda y te parecerá que los profesores la ponemos para dificultarte la vida. De todas formas, si te piden que realices la siguiente operación 13 · (3 + 2) y no te indican cómo, tú puedes operar como te sientas más seguro: puedes sumar 3 más 2 igual a 5 y multiplicar 5 por 13 igual a 65 (recuerda: primero se opera lo que hay dentro del paréntesis). También podías haber aplicado la propiedad distributiva: 13 por 3 igual a 39, 13 por 2 igual a 26 y sumar 39 más 26 igual a 65. Estoy de acuerdo en que de la primera manera es más cómoda y sencilla, pero eso no quiere decir que la propiedad distributiva carezca de efectividad; ya irás viendo, conforme vayan aumentando tus conocimientos, que esta propiedad es muy útil).


Dividir: Dividir es repartir una cantidad en partes iguales.

            6 : 2 = 3                                  28 : 4 = 7

            Los términos de una división se llaman: Dividendo, la cantidad que se reparte, divisor, las partes en que se divide, cociente, el resultado, la cantidad que corresponde a cada parte, y resto, si lo hay, es lo que sobra.

                                   Dividendo  29 |divisor
                                           resto      1   7  cociente

                        Igualdad fundamental de la divisiónD = d · c + r

                        En la división del ejemplo: 29 = 4 · 7 + 1

            Esta igualdad fundamental de la división es la propiedad que se utiliza para realizar la prueba de la división: multiplicamos el divisor por el cociente y le sumamos el resto. Si el resultado es igual al Dividendo, la división está bien hecha.

            Si el resto es cero, la división es exacta. Si el resto es distinto de cero, la división es entera.

[NOTA: La Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas, primera edición, de 2005, define dividir, de la siguiente manera: “dividir(se). ‘Partir(se) o separar(se) en partes’, ‘repartir o distribuir’ y, en aritmética, ‘averiguar cuántas veces una cantidad, llamada dividendo, contiene a otra, llamada divisor’. Con este último sentido, lleva un complemento introducido por entre o por: «La suma de estos diámetros nos da 78; esto lo dividimos entre 2 y nos sale 39» (Díaz Bosque [Méx. 1982]); «Sume luego todos los puntos y divida por once» (Abc [Esp.] 12.7.89).” De lo cual deduzco que, por ejemplo, 24:8 se puede leer como 24 dividido entre 8 y como 24 dividido por 8.]

Jerarquía de las operaciones: Cuando haya varias operaciones seguidas se han de realizar en el siguiente orden:

            1º Paréntesis
            2º Multiplicaciones y divisiones
            3º Sumas y restas

            Si las operaciones tienen la misma jerarquía (por ej., sumas y restas o multiplicaciones y divisiones), se realizan por orden, de izquierda a derecha.


            3 + 2 · 4 = 3 + 8 = 11             (3 + 2) · 4 = 5 · 4 = 20                       16 : 2 · 4 = 32  

No hay comentarios:

Publicar un comentario